BLOGGER TEMPLATES AND TWITTER BACKGROUNDS »

domingo, 3 de octubre de 2010

La computación en el futuro de sistemas de salud

IPN. En el corto plazo la informática y la computación marcarán el desarrollo de los sistemas de salud y mejorarán la calidad de la atención hospitalaria en el mundo. En la medida en que se incorpore la tecnología a la medicina, será posible detectar con oportunidad padecimientos que podrán mejorar la calidad de vida.
La computación en el futuro de sistemas de salud
Felipe Riverón (en la imagen) sostuvo que con los sistemas informáticos será posible tener un mejor control de las enfermedades. Foto: IPN
IPN. En el corto plazo la informática y la computación marcarán el desarrollo de los sistemas de salud y mejorarán la calidad de la atención hospitalaria en el mundo. Coincidieron en lo anterior el investigador del IPN, Edgardo Manuel Felipe Riverón y el profesor de la Escuela de Ciencias de la Computación e Ingeniería de la Universidad Hebrea de Jerusalem, Leo Joskowicz, en el marco del IX Simposio en Cirugía Asistida por Computadora y Procesamiento de Imágenes Médicas MEXCAS 2008.
En el evento que realizó el Centro de Investigación en Computación del Politécnico y la Asociación Mexicana de Cirugía Asistida por Computadora, con motivo del 50 Aniversario de la Computación en México, el científico Felipe Riverón sostuvo que en la medida en que se incorpore la tecnología a la medicina, será posible detectar con oportunidad padecimientos que podrán mejorar la calidad de vida y tener un mejor control de las enfermedades.
En el marco del Simposio, el científico del IPN dio a conocer el proyecto de investigación que realiza desde hace seis años, el cual consiste en el desarrollo de un Sistema de Análisis Masivo de Retinas Humanas, el cual permite la detección automática de patologías de la retina a través de imágenes previamente obtenidas con un retinógrafo.   
Explicó que las enfermedades que analiza y detecta el Sistema en esta etapa son: glaucoma, retinopatía diabética, retinopatía hipertensiva, retinitis pigmentosa, degeneración macular dependiente de la edad, exudados duros y suaves (o algodonosos), hemorragias, microaneurismas, edemas y drusas, todas ellas, afecciones herediatarias.
Felipe Riverón subrayó que con esta tecnología será posible que el paciente cuente con un prediagnóstico en tiempo diferido, con el fin de que lleve a cabo acciones oportunas y el tratamiento médico apropiado.
Resaltó que los sistemas computacionales para el análisis del fondo de ojo humanos constituyen una herramienta valiosa para que los oftalmólogos tomen decisiones oportunas ante las afecciones. Aclaró que el Sistema que se desarrolla en el CIC complementa la labor del oftalmólogo, no lo sustituye.
“Este Sistema es capaz de detectar y destacar informaciones visuales que están presentes en las imágenes, pero que no son directamente detectables por el especialista; es común que el médico no aprecie directamente toda la información que se le presenta en la imagen óptica capturada por el dispositivo”, apuntó.
El especialista Politécnico advirtió que la variedad de afecciones de la retina son innumerables, sin embargo, el Sistema puede detectar cualquiera de ellas y emitir un reporte de la patología que presenta el paciente. “El Sistema es muy complejo, por ello se ha desarrollado en etapas, pero en cuanto esté concluido será una herramienta valiosa que permitirá mejorar la calidad de vida de las personas y evitar la ceguera en muchos casos”, indicó.
Felipe Riverón subrayó que aún cuando el desarrollo del Sistema ha sido complicado y se ha llevado a cabo por espacio de seis años, se pretende que el costo de operación permita realizar estudios masivos, sin necesidad de pagar por el servicio o bien que sólo se cobre una cuota de recuperación a los pacientes.
En tanto que Leo Joskowicz refirió que en el pasado la única manera de ver lo que pasaba en el cuerpo humano era “cortar” para investigar y hasta que se comenzaron aplicar los rayos “X” se pudo apoyar el diagnóstico de los médicos por medio de imágenes.
“Las imágenes permiten planear adecuadamente una cirugía, pero hay procesos quirúrgicos muy detallados en los que se tiene un campo de visión muy pequeño, como los de tipo neurológico y del hígado, que requieren de alta precisión, para lo cual se requieren equipos más especializados para mejorar las intervenciones”, aseguró.
El profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalem mencionó que las ciencias de la computación actualmente permiten hacer visualizaciones tridimensionales y simulaciones de los órganos para mejorar la planeación de las cirugías.
“Lo más novedoso, pero que requiere de mayor investigación, es la utilización de sistemas de navegación, los cuales permiten ubicar exactamente el tejido afectado y la situación del instrumento con el que se realizará la cirugía”, detalló.
Finalmente, Leo Joskowicz manifestó que es indispensable impulsar la evolución de la ciencia y la tecnología al servicio de la medicina, toda vez que se ha comprobado que con diagnósticos precisos y cirugías asistidas con tecnología de vanguardia se logran mejores resultados en el campo de la salud.
POR: Angela Maria Coll Garcia

0 comentarios: